yaquis
Integrantes del Equipo:
§Jesus Karla Medrano
Valenzuela
§Valeria Guadalupe
Morales Félix
§Víctor Ivan Núñez
Miranda
§Reyna Selena Teyes
Esquer
§Jennifer Lizbeth Lomelí
Quiñones
Etnia Yaqui
“Aquellos del río que
hablan a gritos”
Ubicación
Geográfica
§Al Suroeste del Estado de Sonora en los municipios de
Cajeme, Guaymas, Bácum y Empalme.
§El conjunto del territorio Yaqui comprende tres zonas
claramente diferenciadas: una zona serrana (Sierra del Bacatate); una zona
pesquera (Guásimas y Bahía de Lobos) y tierras de cultivo
(el valle del Yaqui).
§Habitan a orillas del rio Yaqui.
Dialecto
§El idioma Yaqui pertenece al sistema lingüística cáhita de la familia
yuto-azteca. Cáhita es un término que
denomina a una agrupación lingüística racial.
1.¿jáisa jíuwa?: ¿qué haces?, ¿qué tal?
2.kaáchini: ¡nada!
3.béa: entonces
4.bé'a: deja
5.tá'a: conocer
6.taá'a: sol
7.takaa: ser humano
8.wáate: recordar
9.yóoko: tigre
10.yoóko: cielo
2.kaáchini: ¡nada!
3.béa: entonces
4.bé'a: deja
5.tá'a: conocer
6.taá'a: sol
7.takaa: ser humano
8.wáate: recordar
9.yóoko: tigre
10.yoóko: cielo
Canciones
§Flor de Capomo (Español)
Trigueñita hermosa
linda vas creciendo,
como los capomos
que se encuentran en la flor.
Tu mi chiquitita
te ando vacilando,
te ando enamorando
con grande fervor.
Mañana o pasado
yo voy a tu casa,
tu mama te ordena
una silla para mí.
Tu mi chiquita
finge no mirarme,
ponte muy contenta
porque estoy aquí.
Trigueñita hermosa
cuando tomo vino,
siento tantas ganas
de contigo platicar.
Tu mi chiquitita
te ando vacilando,
te ando enamorando
y en ti me pongo a pensar.
Mañana o pasado
yo voy a tu casa,
tu mama te ordena
una silla para mí,
tu mi chiquitita
finge no mirarme,
ponte muy contenta
porque estoy aquí.
Trigueñita hermosa
linda vas creciendo,
como los capomos
que se encuentran en la flor.
Tu mi chiquitita
te ando vacilando,
te ando enamorando
con grande fervor.
Mañana o pasado
yo voy a tu casa,
tu mama te ordena
una silla para mí.
Tu mi chiquita
finge no mirarme,
ponte muy contenta
porque estoy aquí.
Trigueñita hermosa
cuando tomo vino,
siento tantas ganas
de contigo platicar.
Tu mi chiquitita
te ando vacilando,
te ando enamorando
y en ti me pongo a pensar.
Mañana o pasado
yo voy a tu casa,
tu mama te ordena
una silla para mí,
tu mi chiquitita
finge no mirarme,
ponte muy contenta
porque estoy aquí.
Modos de vivir
§La tenencia de la tierra revisa tres formas: el ejido,
la propiedad comunal y la pequeña propiedad.
§Poseen ganado y cultivos (trigo, cártamo, soya, alfalfa,
hortaliza y forraje), también pesca en Puerto Lobos y trabajo artesanal.
§La tribu se organiza alrededor de los ocho pueblos
tradicionales. Cada uno representa una unidad política, militar, religiosa y
ritual. Vícam es la cabecera de la tribu.

Educación
§En el nivel educativo cuentan con escuelas de primaria de
educación bilingüe, secundaria y bachillerato tecnológico. Los libros de texto
de primaria son en lengua yaqui con ejemplos del contexto social del grupo,
para que los niños no desvirtúen el conocimiento de los valores y tradiciones
de su grupo. También se está desarrollando el Proyecto
Educativo de la Tribu Yaqui,
dentro de la jefatura de zonas de supervisión de educación indígena de la
Secretaría de Educación y Cultura. Cuentan con bastantes estudiantes de la
etnia en la Universidad de Sonora realizando estudios de licenciatura en
Lingüística, Leyes y otras carreras superiores.
Tipos
de vivienda
§La vivienda tradicional es una estructura de carrizo y
adobe, con piso de tierra y techo de carrizo o palma.
Vestimenta
§No cuenta con un traje típico regional definido, pero hay
ciertas vestimentas que caracterizan al Estado:
§La mujer Yaqui viste para el diario faldas y blusas
holgadas de telas lisas principalmente y en colores muy vivos con adorno de
encaje angosto; bajo las amplias faldas llevan refajos de manta o percal. Usan
rebozo con las puntas hacia atrás. Se trenzan el cabello y lo adornan con
cintas de color y vistosas peinetas.
Mitos
§El origen de la lluvia
Cuenta la leyenda que en tiempos antiguos, la región yaqui vivió una intensa sequía. Los ojos de agua se secaron, las rocas se carbonizaron y el suelo ardía debido a la escasez del tan preciado líquido. Los ocho pueblos sufrían de una insaciable sed.
Los líderes principales de los ocho pueblos, muy sedientos entonces, decidieron intentar comunicarse con Yuku, el dios de la lluvia. El noble gorrión, capaz de surcar los inmensos cielos con su incesante aleteo, fue el primer elegido para llevar el mensaje a Yuku, ante la presencia del cual exclamó:
– He venido en nombre de los ocho pueblos a pedirte el favor de tu lluvia.
A lo cual el dios respondió:
– Con gusto. Vete sin preocupación y dile a tus jefes que muy pronto habrá lluvia.
Aunque el gorrión descendió a la velocidad de una centella, poco antes de llegar al pueblo el mundo se llenó de nubes y comenzaron los rayos; fue así que el veloz huracán alcanzó a la avecilla y el agua por lo tanto nunca llegó a la tierra yaqui.
Ante el fracaso del gorrión el pueblo yaqui ordenó ahora a la golondrina llevar a cabo la misión. La golondrina voló hacia el dios de la lluvia, suplicándole de parte de sus jefes que enviara un poco de agua porque el pueblo moría de sed. Yuku le respondió de muy buen humor:
– Ve sin preocupación con tus jefes y ten la seguridad que tras de ti llegará la lluvia.
La golondrina voló de regreso, pero al igual que el gorrión, fue alcanzada por el rayo y el viento. Ni ella ni una sola gota de lluvia llegaron a la tierra yaqui. Entonces, los líderes de la tribu, desesperados por no saber a quién más enviar decidieron mandar al sapo. Primero trataron de localizarlo en la laguna o "Bahkwam" como se le conoce de acuerdo a la tradición Yaqui. Una vez que lo encontraron llamándolo por su nombre "Bobok" le dijeron que fuera a una junta a un lugar cercano a Vícam. Ahí se encontraban los líderes principales de los ocho pueblos. El sapo se presentó y le dijeron:
– "Debes ir con el dios de la lluvia y rogar porque nos la mande" –
"Muy bien", dijo el sapo, "Con su permiso me retiraré para alistarme para el viaje de mañana. Espérenme a mí y a la lluvia". Se fue de regreso al Bahkwam y visitó a un amigo que era mago que le proporcionó unas alas de murciélago. Al día siguiente, Bobok voló hacia las nubes y encontró al dios de la lluvia. Luego de saludarlo de parte de sus jefes, le dijo: "Señor, no trate tan mal a los yaquis.
Envíennos un poco de agua para beber porque morimos de sed".
"Muy bien" respondió Yuku. "Adelante, no te preocupes, la lluvia te seguirá muy aprisa" Bobok fingió partir pero realmente se metió bajo la puerta de la casa del dios de la lluvia.
Después, el cielo se nubló, se vieron rayos, se oyeron truenos y comenzó a llover. La lluvia llegaba a la tierra pero no alcanzaba a Bobok.
El sapo (ahora con alas) subió más arriba que la lluvia, diciendo: "Kowak, Kowak, Kowak".
La lluvia, oyendo al sapo, comenzó a caer de nuevo. El sapo dejó de cantar y la lluvia, pensando que Bobok estaba muerto, se calmó otra vez. Entonces, el sapo empezó a cantar de nuevo, yendo desde la lluvia hacia la tierra. Al fin la lluvia llegó a la región yaqui, todavía buscando al sapo para matarlo.
Llovía por toda la tierra y de repente hubo muchos sapos, todos cantando. Bobok devolvió las alas de murciélago a su amigo mago y vivió tranquilamente en su laguna Bahkwam.
– He venido en nombre de los ocho pueblos a pedirte el favor de tu lluvia.
A lo cual el dios respondió:
– Con gusto. Vete sin preocupación y dile a tus jefes que muy pronto habrá lluvia.
Aunque el gorrión descendió a la velocidad de una centella, poco antes de llegar al pueblo el mundo se llenó de nubes y comenzaron los rayos; fue así que el veloz huracán alcanzó a la avecilla y el agua por lo tanto nunca llegó a la tierra yaqui.
Ante el fracaso del gorrión el pueblo yaqui ordenó ahora a la golondrina llevar a cabo la misión. La golondrina voló hacia el dios de la lluvia, suplicándole de parte de sus jefes que enviara un poco de agua porque el pueblo moría de sed. Yuku le respondió de muy buen humor:
– Ve sin preocupación con tus jefes y ten la seguridad que tras de ti llegará la lluvia.
La golondrina voló de regreso, pero al igual que el gorrión, fue alcanzada por el rayo y el viento. Ni ella ni una sola gota de lluvia llegaron a la tierra yaqui. Entonces, los líderes de la tribu, desesperados por no saber a quién más enviar decidieron mandar al sapo. Primero trataron de localizarlo en la laguna o "Bahkwam" como se le conoce de acuerdo a la tradición Yaqui. Una vez que lo encontraron llamándolo por su nombre "Bobok" le dijeron que fuera a una junta a un lugar cercano a Vícam. Ahí se encontraban los líderes principales de los ocho pueblos. El sapo se presentó y le dijeron:
– "Debes ir con el dios de la lluvia y rogar porque nos la mande" –
"Muy bien", dijo el sapo, "Con su permiso me retiraré para alistarme para el viaje de mañana. Espérenme a mí y a la lluvia". Se fue de regreso al Bahkwam y visitó a un amigo que era mago que le proporcionó unas alas de murciélago. Al día siguiente, Bobok voló hacia las nubes y encontró al dios de la lluvia. Luego de saludarlo de parte de sus jefes, le dijo: "Señor, no trate tan mal a los yaquis.
Envíennos un poco de agua para beber porque morimos de sed".
"Muy bien" respondió Yuku. "Adelante, no te preocupes, la lluvia te seguirá muy aprisa" Bobok fingió partir pero realmente se metió bajo la puerta de la casa del dios de la lluvia.
Después, el cielo se nubló, se vieron rayos, se oyeron truenos y comenzó a llover. La lluvia llegaba a la tierra pero no alcanzaba a Bobok.
El sapo (ahora con alas) subió más arriba que la lluvia, diciendo: "Kowak, Kowak, Kowak".
La lluvia, oyendo al sapo, comenzó a caer de nuevo. El sapo dejó de cantar y la lluvia, pensando que Bobok estaba muerto, se calmó otra vez. Entonces, el sapo empezó a cantar de nuevo, yendo desde la lluvia hacia la tierra. Al fin la lluvia llegó a la región yaqui, todavía buscando al sapo para matarlo.
Llovía por toda la tierra y de repente hubo muchos sapos, todos cantando. Bobok devolvió las alas de murciélago a su amigo mago y vivió tranquilamente en su laguna Bahkwam.
Medios de Transporte
Muchos jefes de familia yaquis cuentan con sus propios
automóviles -camionetas tipo pick-up- y de doble rodada- para solventar no solo
las necesidades de carga relativas a sus actividades económicas, sino también
las de transporte individual.
Comida Típica
§Colachi
§Guacabaqui
§Machaca frita
§Caldo de queso
§Frijoles Maneados
§Pozole de Res
§